martes, 22 de marzo de 2011

Desmontar pelota [ hilo y lana ]

El segundo paso en el proceso de desmontar la pelota, es retirar el hilo y la lana que cubren el nucleo, kiski o potro.

Aquí la pelota sin cuero, lista para la segunda etapa del desmontado.



Peso: 90,20g
Diámetro: 60/60,5mm (no es perfectamente esférica)

La primera observación es que la pelota sin su cubierta de cuero, rebota contra el piso casi de la misma manera y haciendo el mismo sonido, que estando forrada.

El sonido de la pelota, es muy característico y al hacerla botar sobre un piso de baldozas o cerámicas da la impresión que de seguir haciéndolo, éste se partirá. Un sonido realmente increíble.

La segunda observación es que es igualmente dura; cuesta creer que un ovillo de lana (pues en definitiva es eso) pueda cobrar tanta dureza. Imagino que por la tensión que se habrá puesto al ovillar la lana sobre el nucleo.

La tercera observación es que la fina capa de hilo de algodón, es realmente fina y ha sido ovillada  como si fueran los meridianos del planeta, es decir pasando cada vuelta por los polos, sin que se cubran suficientemente los demás sectores de la pelota (seguramente esta cuestión de como se oville el hilo no es demasiado relevante).



Unas pocas puntadas de hilo verde, sirven para terminar de fijar entre si, las capas de lana e hilo. Debajo de estas puntadas, una fina capa de hilo gris, que fija la capa de lana -color crudo a blanco- y en teoría sirve para emprolijar un poco más la forma esférica de la pelota.

Retiro las puntadas de hilo verde y la capa de hilo gris.


Ambos hilos pensan 1,14g. Un peso insignificante, de modo que poner mas o menos hilo no tendrá mayor incidencia en el peso total.

Y retiro la capa de lana.


La capa de lana pesó 62,61g.

Antes de pasar a la etapa siguiente (núcleo / kixki / potro), me detengo en las características de la lana que según dicen la mayoría de los peloteros, es “lana virgen” (supongo que se refieren a la lana cruda e hilada, sin pasar por el proceso de teñido).

En fin, la lana de la pelota es de escaso grosor (igual que una piola de algodón común), perfectamente hilada y muy parecida a la lana que se pueda comprar en cualquier tienda  del ramo. Sin ninguna otra característica para destacar... pero varios de los peloteros del País Vasco con los que me he escrito me han dicho que es importante conseguir lana cruda.

La primera observación es que ha sido ovillada o devanada de manera muy tensa. Es decir, no se ovilló simplemente sobre el núcleo, sino que se lo hizo de manera que quedara bien apretada, a tal punto que se siente dura y que no cede a la presión de la mano.

La segunda observación es que se ovilló en tres momentos o etapas. Aunque la lana siempre es la misma, son tres tramos de lana.

Por último, a medida que retiraba la lana, hacía rebotar lo que iba quedando de pelota sobre el piso. Rebotaba bien y hacía el sonido caraterístico. Pero en el último tramo de lana (digamos cuando todavía quedaba aproximadamente 1/3 de la lana para llegar al núcleo), ese sonido se perdió.

Parecería que la capa de lana ovillada -con mucha tensión- es uno de los secretos del característico sonido de la pelota vasca (al menos de las que se usan para jugar esku pilota). Con esto creo haber resuelto lo que para muchos de nosotros era un misterio...

Al retirar la capa de lana, apareció el núcleo.



Hilos, lana y núcleo, pesan 89,58g.

Pelota va!

http://pelotavaska.blogspot.com [ pelota vasca / pelota mano experimental ]





2 comentarios:

  1. Hola, compañero, soy Cuautxe. Espero que pronto tenga una cámara para enseñarles lo que se ha hecho por acá. Esta vez escribo para felicitar al maestro (porque en esto te estás convirtiendo)Archivero. No había visto estos experimentos de desmontar la pelota, pero ahora que tengo oportunidad de ver este trabajo tan cuidadoso que se pone al alcance de todos, no tengo palabras suficientes de felicitación, pues para los que nos apasiona la pelota esto es una aporte sin par.
    Sólo añado un par de comentarios.
    1. En la cancha en donde juego las pelotas que he hecho les parecen muy duras, incluso cuando intento no apretarlas tanto. Claro que no hay una cultura de protección de la mano, pero ¿cómo hacerle para promover el juego con "pelota dura" como se le dice acá?
    2. Creo que lo más difícil en el proceso de elaboración de estas pelotas es conseguir los materiales adecuados (bueno, también forrar). Tal vez sea necesario que haya tantos tipos de pelotas como posibilidades tengamos de conseguir materiales apropiados en cada lugar. Esto enriquece a la pelota, creo. Sin embargo sí quisiera poder hacer una pelota con ese sonido tan... ¿Cómo poder acceder a esos núcleos y al látex? ¿Qué tipos de núcleos podremos usar? Yo no he conseguido ni látex y el sonido de mis pelotas es regular, le falta algo. ¿Cómo les ha ido a los demás en este punto y qué piensan?

    Saludos desde México

    Cuautxe

    P. D. Gracias por las plantillas de los forros y por todo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cuautxe! Muchas gracias por tus comentarios, pero exageras, o será que el tequila es muy rico, pero no va con el deporte...je je.
    Mira, para promover el juego con la pelota dura, no tengo receta...pero hay algunos trucos que suelen funcionar:
    1. las apuestas y desafíos (quien es mas machote, etc. etc.);
    2. apelar a la tradición y conseguir alguno con apellido vasco y entusiasmarlo...que sino, no es vasco (esto hiere el amor propio y resulta);
    3. ir progresivamente...las pelotas duras son para jugar muy suave si no usas protección, pero si quieren jugar fuerte y utilizando todos los espacios de la kantxa, es necesario protegerse las manos;
    4. eso que has dicho alguna vez... "jugar con fundamento" ... muéstrales algún video e incluso quizás puedas invitar a algún jugador de la selección de México o ponte en contacto con la federación, quizás te puedan ayudar.

    Respecto de los núcleos y materiales, en abril postearé como hacer una pelota vasca, pero con materiales 100% americanos y fáciles de conseguir.

    En cuanto a los materiales de las pelotas, es muy cierto lo que dices, todo enriquece a la pelota.

    Pelota va!

    ResponderEliminar